que es la obsolescencia programada

Qué es la obsolescencia programada

Es muy probable que alguna vez hayas comprado un electrodoméstico que se avería poco después de cumplir la garantía, y probablemente arreglarlo cueste lo mismo o más que comprar otro. También es muy probable que esa avería este prevista por la empresa manufacturera, pero claro, eso no te lo van a contar en el servicio de atención al cliente. Todo esto es consecuencia de la obsolescencia programada.


Puedes ver otros artículos interesantes sobre sostenibilidad en:

«Moda sostenible contra el fast fashion. Como combatir la moda de usar y tirar»

«Opinión sobre Too Good to Go. La aplicación que salva comida»

Definición de obsolescencia programada

La obsolescencia programada significa: el diseño de un producto para que tenga una vida útil determinada. De esta forma el cliente tendrá que volver a comprar otro, en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando la producción y venta de productos de forma exponencial. Puede ser también conocida como obsolescencia tecnológica, más relacionada con los productos tecnológicos.

Esta obsolescencia programada puede encontrarse en cualquier industria, en la de electrodomésticos esta muy generalizada, pero también la hay en el mundo de la moda, los muebles, etc. Usando materiales de mala calidad de forma intencionada se producen averías y roturas por el simple uso de del producto. Al ser la reparación demasiado cara el usuario decide comprar uno de última generación, que se volverá a romper y así sucesivamente.

Documental sobre la obsolescencia programada «comprar tirar comprar».

Recomiendo ver el documental sobre la obsolescencia programada «comprar tirar comprar» en el que se explica a la perfección que es la obsolescencia programada y donde también se explican sus consecuencias. En este documental se explica perfectamente el efecto negativo de producir tanto producto de poca duración, hoy en día ya se puede observar en el cambio climático.

«Nuestro papel parece limitarse a pedir créditos, a los bancos, para comprar cosas que no necesitamos, eso no tiene sentido».

Jhon Thackara

Así comienza el documental en el que se explica como la obsolescencia programada es un plan estratégico ideado por las grandes compañías, que surge en los años 20, con el único objetivo de aumentar la producción y las ventas. Un plan en el que se vieron implicados diseñadores e ingenieros para crear productos con una vida útil limitada, para que los clientes compraran de forma más regular sus productos, la obsolescencia programada se planificó y fue evolucionando con el tiempo.

La obsolescencia programada es un modelo de negocio nace tras las revoluciones industriales y los grandes avances en la producción a principios del siglo XX. Donde llegó un momento en el que los consumidores no podían consumir todo lo que se producía. Para poder dar salida al aumento de la producción gracias a la industrialización, las grandes empresas decidieron limitar la vida de sus productos manufacturados de manera intencionada.

La obsolescencia programada es un círculo vicioso que no se detiene

Más tarde la producción en masa trajo un descenso de precios, por lo que la gente dejó de comprar por necesidad y comenzó a hacerlo por diversión. El resultado fue una aceleración de la economía.

En el documental vemos que durante el último medio siglo, las grandes compañías han estado intentando seducir al consumidor mediante el marketing y la publicidad. Por tanto se ha inculcado en la mente de los consumidores el deseo de poseer siempre el último modelo. Es obvio que la sociedad de consumo actual es el mejor caldo de cultivo para programar una vida corta en los productos. Cuando se estropea algo, ya han sacado un nuevo modelo. Y todo esto se ha visto acrecentado por la globalización y la invención de las últimas tecnologías.

Consecuencias de la obsolescencia programada

Tras explicar lo que es la obsolescencia programada quiero comentar sus consecuencias graves en de sostenibilidad. Es evidente que no dejan de crecer los problemas medio ambientales, como consecuencia de los residuos y la contaminación . Los países desarrollados envían la basura a los subdesarrollados para almacenar sus desperdicios, convirtiendo a los países pobres en grandes vertederos. De esta forma los políticos se quitan el problema de vista.

Algunas de las consecuencias más evidentes de la obsolescencia programada pueden ser:

  • La contaminación no para de crecer y el cambio climático o los microplásticos en el mar son problemas que hay que atajar.
  • Las crisis económicas constantes por el modelo económico que invita a los consumidores a endeudarse.
  • Los recursos naturales son finitos y llegará el día que se agoten si no se reduce el consumo.
niños recogiendo basura en ghana obsolescencia programada
Jovenes y niños de Ghana recogen basura para obtener los metales de los electrodomésticos.

Cómo combatir la obsolescencia programada

Primero debemos preguntarnos si sería viable una economía sin obsolescencia. Para que las compañías manufactureras dejen de programar la vida útil de los productos, los consumidores deben de dejar de consumir esos productos, de esta forma cambiaran el modelo. Pero esta claro que el modelo económico en el que vivimos necesita de la compra de los productos que se fabrican. Si las ventas descienden y la economía se ralentiza, muchas personas perderían su puesto de trabajo.

Nos encontramos ante un dilema moral y ético muy complejo, para mi el más importante de nuestro tiempo. Por un lado es necesario dejar de producir y consumir tantos productos por cuestiones medio ambientales más que evidentes. Por el otro probablemente para conseguir eso, deberemos refundar el sistema económico en el que se sostiene nuestra sociedad, el capitalismo. Después de casi un siglo de obsolescencia programada debemos preguntarnos si sería posible un mundo sin ella

Para disminuir el impacto debemos comprar productos sin obsolescencia programada. Algunos fabricantes como apple han usado la obsolescencia programada en sus productos para vender más, diseñando sus iphone o ipods de manera que no sea posible cambiar la batería y poniendo baterías con una vida muy corta, la suficiente para cumplir con la garantía.

Algunas soluciones a la obsolescencia programada

Si quieres aportar tu granito de arena y luchar contra la obsolescencia programada, antes de comprar un producto piensa en:

  • Si la empresa que lo produce tiene una política medio ambiental sostenible y real. Muchas de ellas recogen los productos estropeados o te ofrecen descuentos por devolverlos para su reciclaje. También hay algunas que ofrecen garantías mayores que el mínimo exigido por ley.
  • Disminuir las compras, piensa si realmente te hace falta ese producto o lo estas comprando por capricho.
  • Reparar lo que se rompa o lo que te encuentres sin importar la complejidad. Una buena forma es alargar la vida de los objetos y además puedes ahorrar si lo arreglas tu mismo.
  • Compra productos ecológicos o biodegradables, como forma de reducir el impacto ambiental. Aunque esto es dificil en todos los sectores, cada vez hay más empresas que se centran en productos respetuosos con el medio ambiente.
productos sin obsolescencia programada
Algunas empresas como One Oak ofrecen productos de calidad sin obsolescencia programada que respetan el medio ambiente. En la imagen su mochila hecha con botellas de plástico reciclado.

Retos para el futuro

Es evidente y las consecuencias son ya visibles de como afecta la obsolescencia programada al medio ambiente. Tenemos ante nosotros un gran reto enorme como sociedad.

Si queremos pensar en como evitar la obsolescencia programada, hay que imaginar que cada compra es un voto, al final, las empresas cambiaran su modelo de negocio y comenzaran a ofrecer otro tipo de productos, si empiezan a vender menos.

El concepto de la «cuna a la cuna», del cual quiero escribir de forma más ampliada en otro post, nos describe un modelo económico en el que los productos son diseñados desde su inicio para que se fabriquen con materiales naturales o biodegradables, de forma que vuelvan al medio ambiente una vez desechado el producto. Para que estos puedan volver a usarse como recursos naturales en un ciclo sin fin, descartando las materias primas contaminantes. Ese debe ser el camino a seguir, llegar a fabricar productos 100% biodegradables para que no sea necesario gastar recursos en reciclaje, siendo esos propios desechos los que sirvan de engría. El día que eso se consiga será el fin de la obsolescencia programada.

Libros relacionados con la obsolescencia programada

En el siguiente artículo puedes encontrar algunos libros que hablan de la obsolescencia programada como «Lo pequeño es hermoso» o «Cradle to cradle».

«Los 7 mejores libros sobre minimalismo»


No te olvides de dejar un comentario sobre la obsolescencia programada, espero que podamos abrir un debate sobre un asunto tan complejo. Tampoco te olvides de ver el documental «comprar tirar comprar» sobre la obsolescencia programada, ya que es muy interesante y ponen como ejemplo las impresoras, las cuales curiosamente suelen durar muy poco tiempo de forma incompresible.

1 comentario en “Qué es la obsolescencia programada”

  1. arreglar pantalla iphone

    Excelente artículo. Muchas gracias por compartir el término de la obsolescencia programada. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.